Ir al contenido principal

La novia del guerrero (20)

—Esto no es un club.
—Ya me había dado cuenta. No soy tonta.
—No me entendés, lo que te quiero decir es que no cualquiera entra en la agrupación. Con buenas intenciones no alcanza.
—¿Y qué tendría que demostrarles?
—Conocimiento para entender la realidad social y compromiso para transformarla.
Liliana no contestó. Si hubiera podido, si se hubiera animado, le hubiera dicho al Renguito que el único compromiso al que ella aspiraba era el que se realizaba con un par de anillos, un novio, familia y amigos; pero ya le había escuchado alguna vez al Rengo, decir que que el matrimonio era una institución burguesa. Liliana no entendía muy bien que significaba eso, pero si lo decía el Rengo…
Dejó que el silencio se extendiera unos segundos más y después dijo:
—¿Entonces como hacemos?
—Bueno, la agrupación dicta unos cursos de formación política. Tendrías que asistir.
—¡Barbaro! ¿Cuándo empezamos?
—No es así de fácil. Yo te aviso si podés ir.
Liliana estaba asombrada de lo que había hecho. Lo había encarado al Rengo, y le había pedido que la dejara ir con él a la agrupación. ¿Qué seguía? Armar una coartada para que sus padres no se enteraran de lo que estaba por hacer. Estuvo un par de días pensando y barajando opciones hasta que concluyó que la mejor excusa para salir de la casa era decir que iba a sumarse al curso de Corte y Confección que hacían Elenita y Carmen. Después de todo, si le pedía a sus primas que la cubrieran, seguro que no se iban a negar. Además, su padre no iba a preguntar demasiado si se trataba de un asunto de mujeres, y su madre evitaba interesarse, preguntar o comentar nada que viniera de esa parte de la familia.
Resuelto el plan, había que preparar el terreno. Habló con sus primas y les relató una historia exagerada y romántica en la que ellas aparecían como las felices intermediarias para la concreción de un amor como ninguno. Con la venia de las chicas, pasó a convencer a su madre de lo conveniente que sería aprender Corte como sus primas. Doña Nélida, para evitar implicarse derivó el tema a su marido, que inmediatamente dijo que si. Faltaba que César Carlos le avisara cuándo y cómo.
Pasaron dos semanas hasta que el Rengo la abordó a la salida de la escuela.
—¿Podés estar este sábado a las diez en el Sporting?
—¿La reunión es en el Sporting?
—No.
—¿Entonces?
—No puedo darte la dirección. Si querés venir tenés que encontrarme en el Sporting y y te llevo.
Cuando volvió a casa, Liliana le dijo a su madres que a la mañana siguiente se iba con Elenita y Carmen. El sábado se levantó temprano y se arregló para salir. La elección de la ropa se puso complicada. Por un lado, tenía que salir lo suficientemente arreglada como para que sus padres creyeran que iba a estudiar, pero tampoco tan compuesta como para que el Rengo la viera como una burguesa.
Cuando tuvo resuelto el problema (pantalones vaqueros y remera de batik, zuecos de madera) y se disponía a irse a tomar el colectivo, doña Nélida insistió en que su padre la llevara en el auto. Liliana tuvo que inventar que la academia de Corte y Confección estaba en el centro, en el edificio de La Mundial. Fueron en el Peugeot hasta la esquina de Olmos y Rivadavia. Saludó a su padre, bajó del auto y entró al edificio. Se quedó unos minutos al lado del ascensor para asegurarse que su padre ya había arrancado. Salió y caminó rápido la cuadra que le faltaba  para llegar al Sporting. Cuando llegó el Rengo no estaba.
—Si esto fuera una cita de verdad sería un fracaso.— pensó.
Esperó cinco minutos rígida en la puerta del gimnasio de boxeo. Cuando se aburrió de estar parada se cruzó de vereda para mirar de cerca el frente de la sinagoga. Trató de deducir que querían decir las letras hebreas, hasta que por la forma del marco del texto, y la cantidad de renglones se dio cuenta que estaba delante de las Tablas de la Ley, y se sintió muy inteligente. Inmediatamente pensó que estaba faltando al mandamiento de honrar padre y madre, así que para distraerse caminó hasta el local de un anticuario, al lado del Centro Unión Israelita, para distraerse mirando la vidriera. Cuando había pasado media hora y ya se había resignado al fracaso sintió la voz de César Carlos.
—¿Viniste sola?
—Se dice “hola” primero.
—Dejate de pavadas. ¿Viniste sola?
—Si.
—¿Sos consciente del paso que estás dando?
Liliana no pensó. No podía pensar. Estaba al lado del Renguito. Sin Tito, ni Cacho, Moncho, Raquel o la Susy. Ni siquiera estaba la vieja de Francés, ni la “pito gordo”, ni nadie. Estaban él y ella. Solos. No había nada para pensar. Nada.
—Por supuesto que soy consciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Choque

Retumban desde lejos, como un eco como un requiem: tus pasos son muy lentos, majestuosos. Me llevo la mano a la cara, me acomodo el cabello (frondoso todavia, a mi edad) y te miro llegando, ¿cómo puede la belleza conjugarse en tus pisadas, en tus manos, en tu pelo, en tu mirada triste, en el  borde de tu boca, en el ruedo de tu falda? Evitamos mirarnos por un rato. Levantaste la tapa del teclado del piano, y jugaste con las teclas, sugiriendo una frase, golpeando apenas con los dedos en las notas. ¿Qué  viene de afuera? Por la ventana se cuela el  ruido de una radio, un auto interrumpe tu misterio. Tu belleza sigue entera, pero el  momento se ha quebrado. Quizás nunca  vuelva a verte así. De la esquina viene un estruendo de vidrios rotos y metales golpeteando, gritos, pasos, arrebatos. Ambulancias, sirenas. Nadie ha muerto pero siento que algo se ha perdido. ¿Cuantas veces más podrá revelarse la belleza? ¿Una, dos? O nunca.  

Un año después (Nocturno nºXV)

 Otra noche fría estoy en casa como el año pasado, pero no porque este año es menos cruel. No me he vuelto más sabio, no. Tampoco más cínico, o prudente pero el tiempo y el dolor enseñan. No es gran cosa, pero es todo: Prestar atención a los que quiero y no distraerme en los imbéciles. Recordar lo bello (una plaza, una playa, en el mar o la sierra, los hombros de Mariana) No necesito más. La confusión y la estridencia, volverán, pero soy más viejo. Estoy preparado.

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de construir una fras